Licenciada en Diseño por la Universidad Estatal de Minas Gerais (UEMG), se ha convertido en fotógrafa popular a partir de sus proyectos documentales con los movimientos sociales, especialmente desarrollando un trabajo de denuncia de la negligencia y el abandono del Estado brasileño y las empresas mineras en Minas Gerais. Su trabajo también se centra en la lucha y el empoderamiento de las mujeres, denunciando la violencia del Estado y las violaciones de los derechos humanos.
Desarrolla desde 2015 un extenso trabajo que documenta regiones afectadas y retrata comunidades y poblaciones amenazadas, especialmente tras los crímenes ocurridos en Mariana (2015) y Brumadinho (2019). Es miembro del Colectivo Mamana y una de las fundadoras de ‘Fotografía para la Democracia’, un grupo nacional de fotografía que lucha por la democracia y los derechos humanos en Brasil (2018).
Su obra ha circulado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Minas Gerais, Espírito Santo, Brasilia, São Paulo; así como en países como Canadá, Francia y España. En Brasil, sus obras han aparecido en periódicos como Folha de São Paulo, The Intercept, BBC, Huffpost, Brasil de Fato, Jornalistas Livres y Cláudia Magazine. Ha publicado breves documentales para National Geographic y Greenpeace. Su trabajo documental titulado «Canaã» fue publicado por el Instituto Moreira Salles. También forma parte de la iniciativa «Testigos», una plataforma de fotoperiodistas reconocida por el Instituto. En 2020 lanzó su primer fotolibro titulado ’15:30′; una lectura visual del desenlace del crimen minero ocurrido en la ciudad de Mariana (2015), que afectó a toda la cuenca del río Doce y a la costa de Espírito Santo.